Saltar al contenido

Trabajo indefinido, las palabras mágicas

Estas dos palabras unidas, “trabajo indefinido”, siempre pretenden ser indicadoras de estabilidad, seguridad o confianza respecto al trabajo y por tanto, al entorno que no rodea al individuo. A título personal siempre me han parecido palabras vacías, en cuanto que ese trabajo indefinido deja de ser indefinido en el momento en que la empresa así lo decide, de modo que paga al trabajador por los servicios prestados por año trabajado (despido) y aquí “donde dije digo digo Diego”.


Pero vamos a ver, ¿qué diferenciaría entonces un contrato por tiempo indefinido de un trabajo por tiempo limitado (6 meses)? Pienso que el contrato indefinido se trata de una ”falsa seguridad” que en cualquier momento puede fallar y dejar al individuo sin trabajo. Es cierto que los mecanismos de ayuda, después del despido, son mayores en contratos indefinidos. Sin embargo estamos viendo que esos mecanismos están siendo perjudicados, como el abaratamiento del despido.


La práctica extendida contractual de 3 meses + 3 meses + 6 meses + INDEFINIDO, parece una fórmula que suele contentar al escuchar la última parte. ¿Y la cara de omnipotente del entrevistador cuando dice – “I n d e f i n i d o”. Es decir, te lo dice así como que es el “Olimpo de los Dioses” al que te van a permitir acceder, siempre y cuando te sometas por completo a la empresa. Mi recomendación es que no te sacrifiques más de lo necesario, ya que posteriormente con cualquier orden suprema excusarán tu entrada en la indefinidad tan deseada.


Creo que si una persona trabaja para una empresa, y por tanto esta empresa le paga por los servicios prestados, me parece correcto que haya momentos de mayor dedicación (por parte del trabajador) en la empresa para así satisfacer las altas demandas, es decir, hay que ayudar a la empresa si así lo requiere, no en vano es quien da de comer al trabajador.


Ahora bien, no hay que confundir esos picos extra (temporales) de trabajo que hay que producir, con una producción habitual y desorbitada que se le requiere que haga el trabajador, es decir, condeno la explotación laboral. Lo que ya es de juzgado de guardia es que te exploten laboralmente y encima por un salario lamentable.