Saltar al contenido

La gran mentira del paro para autónomos

La prestación de desempleo por cese de actividad para trabajadores autónomos es la gran mentira del 2010, en lo que atañe a este colectivo.
Resulta que una de las reivindicaciones históricas como el paro para autónomos ha sido una puesta en escena que tiene un único fin recaudatorio, tan solo hay que remitirse a los datos:



  • Para cobrar algún tipo de desempleo hay que aumentar la base de cotización en unos 30 euros como mínimo

  • Para poder tener derecho a 2 meses de protección por desempleo, se necesita haber cotizado de entre 12 a 17 meses

  • Cotizando de 18 a 23 meses dará derecho a 3 meses de protección

  • El periodo máximo de protección queda fijado en 12 meses, y habiendo cotizado como mínimo 47 meses.

Pero además, veamos cuales son las restricciones para poder cobrar la prestación:



  • Haber cotizado de manera interrumpida durante 12 meses (antes de la baja). Es decir, si paralizas tu actividad durante 3 meses, por ejemplo, se reinicia el cómputo de meses para la prestación, cosa que no ocurre con trabajadores por cuenta ajena.

  • Este régimen de seguro de desempleo solo es válido por “cese involuntario de la actividad”

Habitualmente, un autónomo que cesa su actividad lo hace debido a pérdidas en su negocio, y por tanto se le pone cuesta arriba el tener que seguir pagando las cuotas, proveedor, servicio, etc,… La reglamentación dice que estas pérdidas económicas han de ser superiores al 30% durante un año consecutivo, pero, ¿qué ocurre si el autónomo -tras 6 meses buenos- inicia al séptimo mes -octavo y noveno- y al décimo mes decide darse de baja?


En este supuesto, las pérdida económicas durante todo el año serían superiores al 30%, por tanto el autónomo se dará de baja y no tendrá derecho a la prestación.


Considero que la prestación de desempleo para autónomos puede funcionar para casos muy concretos y para un sector reducido, pero sin duda se trata de una normativa que se ha hecho con fines recaudatorios.